Leyendas de la pesca paraguaya: mitos y creencias populares
La pesca en Paraguay no es solo una tradición deportiva o de subsistencia: es también una experiencia espiritual y cultural.
Desde tiempos antiguos, los pescadores guaraníes han transmitido historias sobre espíritus del agua, criaturas mágicas y rituales de respeto hacia el río, creencias que todavía hoy sobreviven en las orillas del Paraguay y el Paraná.
Estas son algunas de las leyendas y supersticiones más conocidas entre los pescadores paraguayos.
🐉 1. El Mboi Tu’ĩ — El guardián de los ríos
En la mitología guaraní, Mboi Tu’ĩ (la serpiente loro) es el espíritu protector de los ríos y lagunas.
Tiene cuerpo de serpiente y cabeza de loro, y su canto anuncia tormentas o desgracias para quienes ensucian o maltratan el agua.
Los pescadores dicen que cuando el río se calma repentinamente y el aire se vuelve pesado, es porque el Mboi Tu’ĩ está cerca.
Por respeto, muchos lanzan un poco de agua o tabaco al río antes de comenzar a pescar, como una ofrenda simbólica de permiso.
💬 “El río es como un ser vivo — hay que pedirle permiso antes de entrar”, dicen los más antiguos.

🐟 2. El Karau — El castigo del río
Otra leyenda habla del Karau, un joven que desobedeció a su madre para ir a un baile mientras ella agonizaba.
Como castigo, fue transformado en un ave acuática que vaga por las orillas emitiendo un canto triste.
Muchos pescadores del sur del país aseguran haber escuchado su llanto en las madrugadas nubladas, y lo interpretan como mal presagio para la pesca o anuncio de tormenta.

🌧️ 3. El alma del pescador perdido
En zonas del Chaco y del Alto Paraguay, se cuenta que el alma de un pescador que murió ahogado regresa en noches de neblina, arrastrando su linterna encendida sobre el agua.
A veces, los pescadores ven una luz que se aleja lentamente río adentro y nunca logra alcanzarse.
Quienes la siguen dicen que escuchan el sonido de remos, pero al acercarse… el silencio es total.
Se cree que ese espíritu protege a los demás pescadores de los peligros del río.

🌕 4. La luna y la suerte del pescador
Entre las supersticiones más extendidas está la de pescar según las fases de la luna.
Muchos aseguran que:
- 🌑 En luna nueva, los peces muerden menos.
- 🌕 En luna llena, el brillo del agua atrae especies como dorados y pacúes.
- 🌓 En cuarto creciente, es ideal para pesca de costa.
Algunos incluso evitan pescar los días en que la luna se refleja directamente sobre el agua, creyendo que “la luz asusta al surubí”.

🪝 5. El tabú del silbido
Una creencia muy arraigada dice que nunca hay que silbar mientras se pesca.
Según los viejos pescadores, el silbido “despierta al río” y espanta a los peces.
Otros sostienen que puede atraer a espíritus del agua o provocar cambios de corriente.
Por eso, entre los más veteranos, el silencio sigue siendo una regla de oro durante la jornada de pesca.
🪶 6. El respeto al río
Más allá de las leyendas, todas comparten una enseñanza común:
👉 respetar la naturaleza y no abusar de lo que el río ofrece.
Los guaraníes creían que el río tenía “ánimo” y “memoria”, y que castigaba a quienes lo contaminaban o pescaban más de lo necesario.
Hoy, esa sabiduría ancestral se traduce en pesca responsable y sostenible, una práctica que honra tanto al río como a las tradiciones.
🧭 Conclusión
Las leyendas de la pesca paraguaya son mucho más que cuentos antiguos: son una forma de mantener viva la conexión entre el hombre y el agua.
Ya sea que creas o no en ellas, todas transmiten un mensaje de respeto, equilibrio y humildad ante la naturaleza.
Así, cada vez que lances tu línea al río, recordá: no estás solo — el agua siempre escucha.